UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que suele generar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico funcione sin provocar tiranteces que no hacen Clases de Canto Respiracion falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page